Rubén H. Bermúdez

Y tú, ¿Por qué eres negro?

Rubén H. Bermúdez
Y tú, ¿Por qué eres negro?

Texto por Félix Cordero
Imágenes cortesía de Rubén H. Bermúdez

Rubén H. Bermúdez (Madrid, 1983) es un fotógrafo, activista y gestor cultural, autor del fotolibro hit independiente “¿Y tú, por qué eres negro?”, en el que comparte su experiencia con la racionalización al ser una persona negra en España, con la intención de que su experiencia particular sirva como eco a una experiencia colectiva en la que todos estamos involucrados.

“Y tú, ¿Por qué eres negro?” es un relato compuesto por la voz de Rubén y su recorrido a través de entenderse negro, explicando cómo figuras, acontecimientos televisivos y momentos de su vida personal lo han moldeado.

Hay diferente tipos de imágenes que encontramos en el fotolibro; las fotografías personales de Rubén, donde lo vemos en sus diferentes etapas de su vida, desde su infancia como un niño despierto que poco a poco crea conciencia de que hay algo que lo diferencia de los demás madrileños, y no porque se lo imagina o lo sueña, sino porque se lo señalaron directamente. Así lo cuenta en el primer texto del libro "La primera vez que alguien me llamo negro estaba en un mercado con mi abuela, fue otro niño pequeño utilizo la palabra negrito, nadie dijo nada, yo tampoco”.

Las otras imágenes con las que interactúan son una amplia y curiosa selección de fotografías de archivo, noticias de periódico, imágenes publicitarias de productos, etc, que ejemplifican la figura del ser racionalizado y del racismo tanto en los medios españoles como en el imaginario colectivo estadounidense, influyente en la época. Prince, Michael Jackson, El Príncipe de Bel Air, Magic Johnson, Angela Davis, son algunas de las figuras que aparecen.

Y TÚ.jpg
Screen Shot 2020-06-19 at 10.56.11 AM.png

El Rubén en coming of age crea una relación con las imágenes que componen su realidad que se alejan de los cánones españoles. En una época pre-Internet, su única manera de consumir imágenes cuando era pequeño era a través de la televisión y periódicos. Por ende carecía de personas afro en el mundo visual y no se encontraba representado en las narrativas que surgían. Las únicas imágenes de referencia que obtenía eran por medio del baloncesto. En los 80 existía una rivalidad entre los Lakers y los Celtics, rivalidad la cual se vendió como racial. La última esperanza blanca Larry Bird contra la magia negra de Magic Johnson.

En otra parte del libro, relata como la serie “El Principe de Bel-Air’ le hizo descubrir que existía Malcolm X y el orgullo de ser negro, abriendo para él un mundo nuevo de referentes y pensamientos para estudiar. “Lloré cuando Carlton y Will discutían sobre por qué les había detenido la policía. El capítulo se llama “Identidad errónea”. Aquí, hace referencia directa al “racial profiling”, una de las principales razones que mueve a la sociedad afroamericana en el movimiento de Black Lives Matter.

Esto lo expande en otra parte del libro, donde habla sobre el asesinato de la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez, a manos del Guardia Civil Luis Merino Pérez, de 25 años. Se trataba de una cacería de inmigrantes organizada por la extrema derecha en las ruinas de la discoteca Four Roses, en Aravaca, donde se refugiaban personas migrantes sin hogar.

Los asesinos dispararon indiscriminadamente contra los dominicanos. Huyeron en un coche que les esperaba mientras Lucrecia, de 33 años, yacía herida de muerte por dos balas. Esta fue la noticia que escuchó con solo 11 años Rubén, sin que es inmigrante dominicana, sólo entiende que una mujer negra clara como él, a la que un guardia civil a matado por ser negra.

"Mataron a Lucrecia. Yo tenía 11 años. El impacto fue tremendo. Ese día entendí que era negro. No había distancia, tuve miedo. Tienes que estar alerta. Pueden asaltar tu cuerpo. Puede ser en cualquier momento de tu vida.”

El fotolibro también se puede leer como un acercamiento al racismo estructural en la sociedad, algo que entiende pasa en España, a pesar de que no se dan estas conversaciones; se queda en la idea del racismo explícitamente de odio, pero no se hace una lectura del racismo como estructura de poder, ni del racismo institucional, y se niega que la cultura occidental, en colectivo, descansa también sobre la construcción de las razas y el racismo.

El discurso occidental blanco del “Yo-no-veo-colores’’, le saca de quicio. En uno de los últimos textos del libro, dice, respecto a la identidad del ser blanco y cómo ha evolucionado su propio entendimiento del proceso de racionalización:

“Leo a Ta-Nehisi Coates: El hecho de ser blanco, no se produjo por medio de las catas de vino y las reuniones para comer helado, sino mediante el saqueo de vidas, libertad, trabajo y tierra, mediante los latigazos en la espalda; las cadenas en brazos y piernas, el estrangulamiento de los disidentes, la destrucción de las familias, la violación, la venta de hijos, y otros muchos actos destinados, principalmente, a negarnos a ti y a mi el derecho a proteger y gobernar nuestros cuerpos.”

BANG.

“El racismo es una experiencia visceral”

Screen Shot 2020-06-19 at 10.56.42 AM.png
Screen Shot 2020-06-19 at 10.57.33 AM.png

A partir de conocer más del proceso y de su opinión en algunos puntos, le realizamos algunas preguntas a Rubén:

¿Cuándo conoces la fotografía? ¿Qué te llevó al foto-libro? 

La fotografía siempre ha estado en mi vida. En 2007, como válvula de escape de mi trabajo de oficina, me apunté a una escuela de fotografía. Allí hablaban de ideas como proyecto personal y te enseñaban muchas maneras de ver la fotografía. Salí de esa escuela en 2009 con la idea de ser fotógrafo.

El fotolibro lo descubrí en 2014 gracias a un curso de Ana Zaragoza y Andrés Medina. Allí vi un ejemplar de "The Disappeared" de Verónica Fieiras y me voló la cabeza. Había algo en ese objeto, que contenía imágenes y textos, que comunicaba a muchos niveles. Ese libro me enganchó y pensé que algún día me gustaría hacer algo así.

¿Cómo nació “Y tú, ¿Por qué eres negro?”

El mismo fin de semana que hice ese curso de fotolibros me crucé con una persona negra que me saludó sin conocerme. Nos pusimos a hablar y me hizo las preguntas que siempre me han hecho: ¿de dónde eres? ¿y tus padres? Entonces, y tú, ¿por qué eres negro?

Al principio solo sabía que quería hacer un fotolibro y que el título sería 'Y tú, ¿por qué eres negro?'. Comencé a acumular imágenes que tuvieran relación con la negritud en España, con su historia y su representación, pero también de mi album familiar o del imaginario pop. Abrí un blog, que más tarde se convertiría en cuenta de instagram, donde iba subiendo todo esto, además comencé a recordar/escribir diferentes hitos o anécdotas de mi vida que tuvieran relación con la raza. No sabía muy bien qué estaba haciendo.

¿Cuándo comienzas a participar en espacios de Conciencia Afro?

En 2015, en paralelo a mi investigación, me voy encontrando con diferentes personas o colectivos que hacen cosas y trato de colaborar. Ese mismo año participé como ponente en AfroEmpowered, un encuentro para reflexionar sobre la población negra en España. 

Un año después ya existía AfroConciencia e hicimos el primer festival. 

El racismo es un sistema del que nadie se salva, ¿cómo crees que lograremos configurar una realidad sin él?

Yo no soy muy optimista con el fin del racismo, no me puedo imaginar una realidad sin él. Nuestras vidas, en términos de historia, no son muy largas. No creo que podamos vivir en una sociedad postracial.

Ahora mismo en Estados Unidos han resurgido las protestas del movimiento Black Lives Matter, ¿Crees que alguna vez veremos algo así surgiendo en el contexto latinoamericano/europeo? 

Sí, yo creo que está pasando ya. En mi instagram veo a gente de Cali organizándose y manifestándose, por ejemplo.

En España, como en otros países de nuestro entorno, las comunidades negras, africanas y afrodescendientes hemos convocado manifestaciones. Las poblaciones negras estamos haciendo reivindicaciones históricas, como la abolición de una ley de extranjería que en la práctica es segregacionista, pero también reivindicaciones de carácter covid 19: muchas de las personas negras que residen en España están fuera de todas las ayudas por mucho que se diga que no se quiere dejar a nadie atrás. La idea es poner en el centro que las vidas negras importan.

Conoce más sobre el trabajo de Rubén en https://www.rubenhbermudez.com/

48797679733_5e1fc039be_o.jpg
48798029966_78667195de_o.jpg
48794353876_88ee2bb16b_o.jpg
48797680273_3dd7e90f50_o.jpg